

Este artículo no va de nutrición, esa tarea se la dejo a los especialistas en la materia. Va de la importancia de respetar los hitos relacionados con la alimentación, la necesidad de alimentación y, por sobre todo, el gusto por la alimentación.
Y es que todo eso guarda estrechísima relación con la forma en que se desarrollan las estructuras y músculos de la cara, especialmente de la boca. Y esto a su vez, va a mejorar otras funciones además de la deglución, como son la respiración y el habla.
Voy a intentar explicar los pasos en la alimentación tal y como nos lo marca a todos los padres el pediatra.
Primero el bebé tomará pecho materno o biberón. Para poder hacer la succión necesaria y obtener la leche, la lengua del bebé se moverá hacia atrás y adelante desde una posición baja. Y los músculos succionadores, harán fuerza para crear un vacío dentro de la boca que permita obtener la leche. Aquí haré una salvedad, aquellos bebés que tomen biberón, por favor que tenga el agujero de la tetina pequeño pequeñísimo. Si la leche cae por si sola a borbotones, el niño nunca ejercitará los músculos.
Cerca de los 4 meses, ya podemos comenzar a darle agua o zumo de fruta. A esta nueva textura y sabor le podemos incorporar un medio diferente, como ser una cuchara. Eso exige que la lengua haga otro tipo de movimientos diferentes a los de succionar la tetina o pezón.
Ya a los 5/6 meses, podemos introducir semisólidos. Y aquí es cuando comienza la parte más divertida de todo este proceso. Esta etapa exige mucha paciencia y tiempo. Pero os puedo asegurar que vale la pena. Hay que armarse de valor y dejar que nuestro peque se ensucie, escurra la comida, intente llevársela a la boca (con la mano, por supuesto), intente dárnosla (con lo que ello supone)… Experimentar. Esa es la base de todo aprendizaje.
Y aquí os voy a enumerar todos los beneficios que esto tiene – y a ver si así convencemos a los padres más tikis mikis ;P-.
Estimulación táctil: para poder funcionar de manera adecuada en el mundo, nuestro cerebro necesita procesar, analizar e integrar la información que proviene de los sentidos. El sentido del tacto es, probablemente, el más amplio. Y poder estimular la zona bucal, donde hay muchísimos receptores y terminaciones nerviosas es fundamental para la propioceptividad y posterior especificidad en los movimientos necesarios para el habla.
Conformación estructural: la boca está conformada por muchas estructuras. Algunas blandas y otras duras. Todas ellas en continuo desarrollo al igual que el resto del cuerpo. Dependiendo de los movimientos y fuerzas que ello genere, las estructuras se desarrollarán de una u otra manera. Así, por ejemplo, un niño que mantiene la lengua en una posición baja constantemente a lo largo de su desarrollo, no permite que se genere la presión adecuada dentro de la boca. Esto provoca que el paladar no desarrolle la forma adecuada, los dientes crecen deformes y, en definitiva, toda la estructura de la boca, maxilares incluidos, se vea afectada. Las deformaciones en la estructura generan fallos a nivel articulatorio, deglutorio, respiratorio…
Movimientos musculares: la lengua, así como la vemos, tiene 17 músculos y es el órgano principal de la articulación y deglución. Junto con el desarrollo general del niño, se van ejercitando y desarrollando los músculos de la lengua. Y uno de los hitos fundamentales para este desarrollo, es la alimentación. Decíamos que al inicio los movimientos linguales son básicamente dos (adelante y atrás) en un plano horizontal. Luego, es preciso estimular otros músculos laterales para que el agua o zumo no se escurra, luego comenzamos con movimientos hacia arriba y abajo para facilitar el acto deglutorio de los semisólidos y, por último, movimientos laterales y en todas las direcciones para ayudar a la masticación, deglución y posterior «limpieza» de la boca.
Como veis, comer es importantísimo no solo para crecer fuertes, sino para ejercitar muchos músculos y contribuir a la formación de estructuras que tienen una importancia máxima en el desarrollo del habla y en la respiración.
Si tienes alguna duda o precisas de asesoramiento para el desarrollo de estos hitos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. En DyLeS estaremos encantados de acompañarte.