

¡Mamá pate mamo mamo! (/mamá parque vamos vamos/)
Si Luis, ya vamos. Espera un momento
¡Mena mamá! (/venga mamá/)
Ay hijo que ansias. Venga vamos.
Así apuraba Luis, con 6 años, a su mamá en la puerta de la consulta del logopeda para ir al parque a jugar un ratillo antes que toque baño, cena y cama. Las jornadas de Luis duraban ¡10 horas!
Una vez que llegaron al parque Luis se acercó a un grupo de niños. Se sentó a su lado y, cada vez que parecía haber cogido el ritmo del juego, este parecía cambiar. Asíque Luis se quedaba absorto una y otra vez mirando a todos lados intentando seguir las conversaciones para poder jugar. Al cabo de un rato se iba a buscar a su mamá.
A Luis le encantaba estar con otros niños, pero…IBAN TAN RÁPIDO
No sin algo de frustración, fue a buscar a su mamá para que viniera en su rescate.
Mamá, men atí. Netito te mena (/mamá ven aquí. Necesito que vengas/)
Qué pasa cariño
Telo jubal pelo e que…Men. Men atí (/quiero jugar pero es que…ven. Ven aquí/)
La mamá de Luis estaba habituada a ser la “mediadora e intérprete” de su hijo cuando había un grupo de niños. Le encantaría no tener que hacerlo, pero la verdad, se le partía el alma ver a Luis deseando jugar y no poder. En esos momentos le hubiese encantado tener una varita mágica y hacer que a Luis le salieran las palabras.


A ver chicos. Atentos. ¿Con que sonido empieza PELOTA? Venga Luis
¡E!
Escucha con atención. PPPPPPPPPPPelota (a la vez que la profe acentúa el sonido inicial, hace un gesto con la mano cerca de la boca)
¡P! (Luis hace el mismo gesto según hace la explosión)
¡Muy bien! Empieza por P (gesto). La letra “pe”.
La profe de Luis se ha formado en gestemas y en bimodal para ayudar a Luis en la adquisición de la lectoescritura y del vocabulario específico del aula. Por supuesto ha dedicado un tiempo a presentarle los gestemas a los niños junto con cada letra y a enseñarle a la mamá de Luis como debe hacerlo en casa.
Este sistema aumentativo de comunicación ayuda muchísimo a Luis y de este modo puede participar en las clases.


Este artículo pretende mostrar tan solo una mínima parte del día a día que puede tener un niño con TEL.
El TEL, es un trastorno en el neurodesarrollo que afecta, sobre todo, al lenguaje sin existir una razón clara.
Es fundamental el diagnóstico temprano y la intervención temprana y con la participación de todos los agentes, no solo el logopeda. El lenguaje es la herramienta que utilizamos para comunicarnos, socializar, aprender y por ello requiere toda nuestra atención.
Aquí os dejamos algunos indicadores. Si tenéis dudas, consultar a un especialista. En Dyles somos todo oídos para acompañarte en el proceso de inicio a fin.
- Con 2 años tiene menos de 50 palabras
- Produce muy pocas combinaciones entre palabras
- Con 3 años no produce frases
- A las personas de fuera de su entorno habitual les cuesta entenderle
- Parece comprenderlo todo pero no es capaz de “decir”
- Busca comunicarse por otros medios (gestos, señalamiento, dibujos…)
- Con 6 años presentan dificultades para la adquisición de la lectoescritura
- Confunden sonidos
- No es capaz de seguir/participar en una conversación
- Tienden a buscar la compañía del adulto