Vuelta a la rutina…¿Por qué lo vivimos como un horror?

Cuando  se  terminan  las  vacaciones  y  pensamos  en  “la  vuelta  al  cole”,  siempre  se  nos  escapa  un  “ufff” por  la  vuelta  a  la  rutina.  Pero  entonces  este  año,  después  de  hacer  el  típico  comentario  con  un vecino,  me  quedé  pensando:  “¿de  verdad  es  tan  uff  volver  a  la  rutina?  ¿Porqué  los  profesionales insistimos  en  las  rutinas  para  los  niños  y  sin  embargo  a  nosotros,  los  adultos,  pareciera  que  nos  da pereza?”

Y  entonces,  como  soy  de  naturaleza  inquieta,  me  puse  a  mirar  no  solo  la  definición  de  “rutina”  en  el diccionario,  sino  que  también  desempolvé  varios  artículos  científicos  sobre  lo  que  pasa  en  nuestro cuerpo  con  las  acciones  rutinarias.  Y  aquí  voy:

RUTINA: Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y de manera más o menos automática. 

Lo  que  me  llevó  a  mirar  la  definición  de  hábito:

Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Y  esto  rápidamente  me  llevó  a  los  dichos  de  los  abuelos  (que  también  tienen  algo  de  científico,  aunque no  comprobado  como  tal). «El hombre es un animal de costumbres» .

Y contrariamente  el  otro  dicho:  La costumbre mata al hombre

Y  aquí  lo  que  nos  sucede:  nuestro  cuerpo  es  rutinario  y  le  encantan  los  hábitos  (buenos)  para  poder funcionar  bien.  Y  sino  pensemos  en  lo  que  nos  pasa  cuando  llevamos  varios  días  comiendo  a  deshoras, o  alimentos  o  tipos  de  cocciones  a  los  que  no  estamos  habituados.  Aparecen  desarreglos,  sobre  todo intestinales.  Y  es  que  el  cuerpo  se  había  acostumbrado  a  una  rutina  que  no  tiene.  Esto  en  los  bebés  es muy  evidente.  Cuando  no  se  respetan  sus  horarios  de  sueño  o  comida,  están  más  irritables.

Y a  nivel  mental,  ¿qué  nos  sucede  con  la  rutina?  Pues  simple,  nos  aportan  tranquilidad.  Saber  que sucede  disminuye  la  segregación  de  ciertos  químicos  que  nos  ponen  en  alerta,  por  lo  que  reduce  el stress.  A  la  vez  que  nos  ayudan  a  organizar  nuestro  día  a  día  y,  la  planificación,  disminuye  los  niveles de ansiedad.

También,  al  tratarse  de  una  repetición,  hace  que  sea  un  acto  inconsciente,  por  lo  que  dejamos  de prestar  atención  a  esa  acción  repetitiva  y  podemos  centrarnos  en  otros  actos  o  mantener  nuestra mente “relajada”.

Entonces,  la  rutina  es  buena.  Todos  esos  automatismos,  de  alguna  manera,  nos  ayudan  a  no  “volvernos locos”.

Sin  embargo,  al  ser  algo  repetitivo,  de  alguna  manera  podemos  decir  que  la  rutina  nos  impide  ser conscientes  del  momento  presente.  Y  si  eso  sucede  siempre,  no  está  bueno.  Si  dejamos  nuestra  vida  en “piloto  automático”  perdemos  el  contacto  con  nosotros  mismo  y  las  experiencias  que  nos  ofrece  la vida a cada día.

Del  mismo  modo,  entrar  en  rutina  de  manera  deliberada,  no  nos  saca  nunca  de  nuestra  zona  de confort, lo  cuál  nos  brinda  seguridad  pero  pocas  posibilidades  de  crecimiento.

Y  aquí  es  donde  esta  autorreflexión  que  comparto  me  lleva  a  la  conclusión  final  de  que  NO necesitamos desenterrar  la  rutina  de  nuestras  vidas  (de  hecho,  aunque  nos  cueste  reconocerlo  nos gusta  volver  a  la  rutina).  Sino  que,  como  todo,  utilizando  los automatismos  en  ciertos  momentos  (ni  siquiera  siempre  para  las  mismas  acciones)  e  intentando prestar atención o dejándonos asombrar por el día a día.

No  hace  falta  irse  de  vacaciones  para  escapar  de  la  rutina,  podemos  hacerlo  en  pequeñas  dosis  cada día  para  poder  funcionar  de  manera  cada  vez  más  plena.

Un truquito: cuando sientas que la rutina te ahoga, busca una actividad cotidiana y hazla de manera creativa.

Post Relacionados

Las mates no son para mi

Las mates no son para mi

Artículo escrito por Javier Bernabeu. Maravilloso educador a quien tuve el gusto de conocer hace algunos años y a quien le debo mi reconciliación...

La convivencia en el aula

La convivencia en el aula

Una de las primeras cosas que suelen hacer los maestros cuando empiezan las clases es establecer las normas de convivencia del aula. Y generalmente...